Ir al contenido principal

Lubricantes motor para dummies. Parte 2.


   La pregunta del millón, ¿Qué aceite le pongo a mi motor?

   Lo primero hay que tener claro que cada motor necesita un aceite específico que decide el ingeniero que lo diseña, en base a tolerancias del motor, equipamiento que lleva (filtro de partículas,...), etc.  Para ésto existen normas y especificaciones que veremos más adelante.

  Desde un punto de vista más general, lo primero que debemos buscar es un aceite que mantenga, en todo el rango de temperaturas, desde el arranque en frío hasta que el motor está a temperatura de servicio, una capa correcta de aceite entre metales para una buena lubricación. Esa capa no debe ser ni demasiado fina (aceite poco viscoso) ni demasiado gruesa (aceite muy viscoso). Por lo tanto, en un principio, lo más importante es elegir la viscosidad correcta.

 Aclaremos conceptos. La viscosidad es la resistencia que ofrece un líquido a fluir. Con lo cuál, un aceite muy viscoso tiene dos efectos directos; No lubricará correctamente dado que a la bomba de aceite le costará mucho repartir correctamente el aceite por todo el motor. Y por otro lado, la capa que creará entre metales será muy gorda aumentando las tolerancias del motor y provocando un desgaste prematuro del mismo. Además de dificultar el arranque en frío y aumentar el consumo entre otros.

   ¿Dónde vemos la viscosidad de un aceite?

 Éste dato que es fundamental lo vemos indicado de esta forma en las latas de aceite:



   Se trata de dos números separados por una W. El primer número es la viscosidad en frío, es decir, lo viscoso que es el aceite durante el arranque del motor a temperatura ambiente. Por eso viene acompañado de la W que viene de la palabra Winter (invierno en inglés). El otro número después de la W representa la viscosidad en caliente, es decir, a temperatura de servicio del motor. La temperatura habitual de servicio en el aceite suele ser entre 90 y 110 grados aproximadamente. Con lo cuál un aceite en el que el segundo número es muy alto, es un aceite muy gordo (muy viscoso) a temperatura de servicio que es a la temperatura que suelen estar más tiempo los motores. 

 Hasta ahora la conclusión es; 

  • Si bajamos la primera cifra lubricamos mejor en los arranques en frío, además de facilitar el arranque
  • Si subimos en exceso la segunda cifra obtenemos un aceite demasiado gordo a temperatura de servicio (entorno a 100º). 

 Por lo tanto, debemos buscar un aceite que se comporte bien tanto a baja temperatura como a alta temperatura.


 En este sentido nos damos cuenta que la temperatura es el peor enemigo del aceite, ya que a temperaturas bajas se endurece pudiendo incluso congelarse, impidiendo el arranque del motor (sin contar posibles daños) y a alta temperatura se puede hacer tan líquido como el agua perdiendo toda capacidad de protección. Para conseguir ese equilibrio entre el frío y el calor, se utilizan aceites multigrado. Éstos aceites como el indicado en el ejemplo anterior, en contraposición a los monogrados, tienen un comportamiento más lineal según la temperatura a la que trabajan, haciendo que en frío la viscosidad sea baja llegando el aceite a todas las partes del motor y creando una capa correcta de protección, al igual que a medida que la temperatura del motor aumenta hasta la temperatura de servicio, el aceite mantenga una viscosidad también parecida sin perder propiedades de protección.

  ¿Qué viscosidad elijo para mi motor?

 Yo aconsejo no hacer demasiados experimentos en este sentido ya que lo más probable es que nos equivoquemos. Lo primero que hay que hacer es ver qué aconseja el fabricante, y a partir de ahí, podemos jugar algo con la viscosidad en función de varios parámetros como son los kilómetros que tenga el coche, si consume aceite sin ser por una fuga, si suenan algo los taques en frío, etc. La recomendación del fabricante la veremos en el manual de usuario, manual de taller o incluso, dependiendo de la marca, en el propio tapón de rellenado de aceite como es este caso:

 

 Veamos un ejemplo concreto de BMW. En un motor S54B32 que lo equipan los M3 E46, bmw recomienda usar CASTROL TWS MOTORSPORT SAE 10W-60 o CASTROL FORMULA RS 10W-60.  Vemos que los ingenieros recomiendan un aceite muy gordo (60) a temperatura de servicio... ¿Porqué es así? porque hablamos de un motor de altísimo rendimiento y con unos requerimientos muy concretos. ¿Qué ocurre si decido poner en este coche un aceite muy delgado? Por ejemplo un 5W30. Pues posiblemente, por ejemplo, se romperá un casquillo de biela saltando medio motor por los aires (Algo habitual por cierto en los S54 mal mantenidos). ¿Y si pongo este aceite 10W60 en un motor que requiera aceites finos?. Pues que como mínimo abrirás las tolerancias del motor como si éste tuviese más de 500.000km.

  Por ahora asimilando estos conceptos empezaremos a tener claro cual es el mejor aceite para tu motor. Más información en el próximo artículo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diagnóstico y Fallos del Valvetronic (Accionamiento variable de las válvulas).

  En esta entrada vamos a hablar de la forma de diagnosticar los posibles errores o problemas que puede dar este sistema. Si alguien desconoce este sistema de accionamiento variable de las válvulas, puede ver este post dónde se explica de forma muy sencilla:   El Valvetronic (Accionamiento variable de las válvulas).   El valvetronic básicamente consta de los siguientes componentes:  - Un servomotor, alojado en la tapa de balancines, encargado de suministrar el movimiento al árbol de excéntrica, el cuál, es un eje que produce un movimiento regulable y que se traslada hasta las válvulas  de admisión, haciendo que su apertura/cierre sea variable. 👉 Adquiere el servomotor en Amazon con esta oferta  (X1 X3 Z4 E46 E85 E60 E83 E90 E87 )  - Captador de posición del árbol de excéntrica. Es un sensor encargado de conocer en todo momento la posición del eje para informar a la unidad de mando del valvetronic.  -  Unidad de ...

Indicador de Presión de Neumáticos; El sistema RPA (Reifenpanne)

Testigo luminoso del RPA en el cuadro.   Este sistema instalado en algunos modelos BMW, como el Serie 1 (e87), Serie 3 (e90) y el serie 5 (e60) y posteriores, se encarga de informar al conductor en caso de que se detecte algún daño en los neumáticos, por ejemplo pinchazo o reventón.     El RPA mantiene monitorizada, mediante sensores, la presión de los 4 neumáticos. En caso de detectar una pérdida de la misma, informará al conductor.    El principio de funcionamiento de este sistema se basa en el radio de giro de las ruedas que disminuye cuando se sufre un daño en el neumático.    A tener en cuenta que las pérdidas de presión uniformes que se producen de forma natural en el tiempo, el sistema, las descarta. Por lo que es aconsejable una revisión regular de las mismas.

Válvula DISA explicación y cómo comprobarla.

La válvula DISA es una válvula de control de flujo de aire que se encuentra en algunos motores BMW. Su función es regular el flujo de aire en el sistema de admisión del motor para mejorar el rendimiento y el ahorro de combustible. La válvula DISA puede fallar con el tiempo debido a la acumulación de carbonilla y otros residuos, lo que puede causar problemas de rendimiento en el motor, como códigos de falla, pérdida de potencia y fallos en el sistema de emisiones. La reparación o reemplazo de la válvula DISA puede ser necesaria para solucionar estos problemas. En ocasiones el fallo puede venir por una fuga de vacío en el sistema. Los síntomas que suelen dar son, problemas de aceleración en un rango de revoluciones alto (A partir de 3000 RPM) además de los códigos de error:  P0171: Significa que el sistema está funcionando con una mezcla aire-combustible demasiado magra (relación insuficiente de combustible en comparación con el aire en el sistema de combustión), en el ban...